Ansiedad en la lactancia materna
Ansiedad en la lactancia materna
Lorazepam lactancia materna
Como visitador médico, estás acostumbrado a que tus amigos con bebés te hagan preguntas sobre el sueño, la alimentación y los pañales sucios. Por lo general, estas cuestiones son sencillas, o al menos puedes dirigir a la gente a la ayuda adecuada. Pero de vez en cuando te preguntan algo inusual.
Mi amiga (llamémosla Lisa) tuvo una niña la primavera pasada. Como muchas otras mujeres, Lisa pensaba dar el pecho a su bebé. Aunque la lactancia materna provoca ansiedad en algunas mujeres, a Lisa no le preocupaba especialmente intentarlo.
Desde el primer día, y justo antes de cada toma, al comienzo del reflejo de bajada (el reflejo que hace que la leche de los pechos esté disponible para el bebé), Lisa experimentó una sensación de hundimiento en la boca del estómago. Una sensación de vacío, similar a la nostalgia, pero no relacionada con nada que ella pudiera pensar. La sensación duraba unos minutos y luego desaparecía. Desaparecía, es decir, hasta la siguiente comida.
Al principio, lo atribuyó a un parto difícil, a la falta de sueño y quizás a la tristeza del bebé. Pero la sensación era tan extraña, tan diferente de cómo se sentía en general, que no se lo dijo a nadie. Le preocupaba que la gente pensara que tenía depresión posparto y se preguntaba si realmente la tenía. Se lo guardó para sí misma y empezó a temer cada toma.
Medicación para la ansiedad durante la lactancia
El periodo de posparto es uno de los más difíciles física, mental y emocionalmente de toda la vida de una mujer. Las madres que experimentan mucho estrés y las que tienen síntomas de salud mental que surgen después de tener un bebé corren el riesgo de tener problemas con la lactancia. Estos problemas pueden incluir:
Los recién nacidos son capaces de percibir el estrés y la tensión de sus madres, y esto también puede contribuir a los problemas de alimentación. Las dificultades para amamantar a veces hacen que las nuevas madres se sientan «fracasadas», y esto puede provocar estrés y la aparición de síntomas de salud mental, como ansiedad o depresión. Estos síntomas de salud mental pueden repercutir en la lactancia materna, dando lugar a un círculo vicioso.
Recientemente se ha tomado conciencia de que el porcentaje de nuevas madres con trastornos de salud mental perinatales se está disparando. Entre ellos se encuentran la depresión y la ansiedad posparto, que se dan hasta en un 20% de las mujeres en las semanas o meses posteriores al parto. Los trastornos mentales pueden verse agravados por la falta de sueño, que es una experiencia común para las nuevas madres, especialmente las que tienen problemas de lactancia.
Sensación extraña durante la lactancia
Además, es importante tener en cuenta que la política de las organizaciones de salud pública, como la OMS, emitió importantes recomendaciones que promueven el concepto de que «lo mejor es el pecho» se basa principalmente en la necesidad de nutrición de los países del tercer mundo, y no en el bienestar emocional (16). En consecuencia, en la actualidad se cuestiona ampliamente esta política y se propone una creencia más inclusiva de «lo mejor es la alimentación», que incluye a las mujeres que dan el pecho, el biberón o ambos y que hace hincapié en la importancia primordial de proporcionar nutrición evitando a toda costa la desnutrición infantil. Aunque es más inclusivo, este enfoque sigue sin centrarse en el bienestar emocional de la madre.
Por el contrario, la lactancia materna, que requiere un contacto sostenido entre la madre y el bebé, podría representar un serio desafío para aquellas madres que padecen enfermedades mentales perinatales. En consecuencia, las madres deprimidas a menudo informan de una menor autoeficacia en la lactancia y tienden a amamantar menos o durante menos tiempo (2, 6, 9).
L-teanina para la ansiedad durante la lactancia
En el primer bloque del análisis de regresión lineal, los síntomas estandarizados de ansiedad y depresión a los seis meses posparto fueron predichos por la lactancia materna mixta (β 0,08; IC 95% 0,05-0,11) y la alimentación con biberón ( β 0,24; IC 95% 0,21-0,28) en el mismo punto temporal (Tabla 2). La no superposición de los intervalos de confianza significa que la alimentación con biberón es un factor de riesgo más grave para la ansiedad y la depresión que la lactancia materna mixta.Tabla 2
Análisis de regresión lineal en el que la ansiedad/depresión a los 6 meses después del parto se predice mediante la alimentación del lactante (bloque 1); la alimentación del lactante y la ansiedad/depresión basal (bloque 2); la alimentación del lactante, la ansiedad/depresión basal y los términos de interacción (bloque 3); y la alimentación del lactante, la ansiedad/depresión basal, los términos de interacción y las variables de ajuste médico (bloque 4)*.
Eivind Ystrom.Información adicionalIntereses concurrentesEl autor declara que no tiene intereses concurrentes.Contribuciones de los autoresEY realizó los análisis estadísticos y redactó el manuscrito. El autor leyó y aprobó el manuscrito final.Derechos y permisos