Definicion de ansiedad segun freud
Definicion de ansiedad segun freud
ejemplo de ansiedad moral
Sigmund Freud (6 de mayo de 1856 – 23 de septiembre de 1939) es considerado el fundador del enfoque psicodinámico de la psicología, que busca las pulsiones inconscientes para explicar el comportamiento humano. Freud creía que la mente es responsable de las decisiones conscientes e inconscientes que toma en función de las pulsiones psicológicas. El id, el ego y el superego son tres aspectos de la mente que Freud creía que conformaban la personalidad de una persona. Freud creía que las personas son «simples actores en el drama de [sus] propias mentes, empujados por el deseo, arrastrados por la coincidencia». Bajo la superficie, nuestras personalidades representan la lucha de poder que se desarrolla en lo más profundo de nuestro ser»[1].
Freud no creía en la existencia de una fuerza sobrenatural que nos haya preprogramado para comportarnos de una manera determinada. Su idea del id explica por qué las personas actúan de determinada manera cuando no está en consonancia con el ego o el superego. «La religión es una ilusión y deriva su fuerza del hecho de que se ajusta a nuestros deseos instintivos»[2] Freud creía que la gente confía en la religión para dar explicaciones a las ansiedades y tensiones en las que no quieren creer conscientemente. Freud sostenía que la humanidad creó a Dios a su imagen y semejanza. Esto invierte la idea de cualquier tipo de religión porque creía que está construida por la mente. El papel de la mente es algo de lo que Freud habló repetidamente porque creía que la mente es responsable de las decisiones conscientes e inconscientes basadas en las pulsiones y las fuerzas. La idea de que la religión hace que la gente se comporte de forma moral es incorrecta según Freud porque creía que ninguna otra fuerza tiene el poder de controlar la forma de actuar de las personas. Los deseos inconscientes motivan a las personas a actuar en consecuencia.
teoría psicoanalítica de la ansiedad pdf
La angustia está en el centro de la teoría psicoanalítica de los afectos (sentimientos), y desde el comienzo del pensamiento psicoanalítico ha sido reconocida como central para la comprensión del conflicto mental (ya que es a través de los malos sentimientos que los conflictos son sentidos y conocidos). En sus primeros trabajos, Freud, de acuerdo con su primer modelo de descarga de la función mental, consideraba que la ansiedad era una «transformación tóxica» de la libido no descargada. Este fracaso de la descarga podía ser fisiológico («realista»), como en el coitus interruptus u otras prácticas sexuales incompletas o insatisfactorias, lo que daba lugar a las «neurosis reales» o a las «neurosis de angustia»; o bien podía surgir de la represión (o de su fracaso), como síntoma de la presión continuada de los deseos inaceptables, lo que daba lugar a las «psiconeurosis»: las histerias y las obsesiones.
En 1926 Freud revisó radicalmente sus ideas sobre la ansiedad, abandonando la distinción entre ansiedad neurótica y realista, y la afirmación de que la represión causaba ansiedad. En esta nueva teoría, Freud distinguía dos tipos de ansiedad, una ansiedad «automática» traumática, orientada a la realidad, en la que el sistema se veía desbordado, y una ansiedad secundaria, «neurótica», en la que se anticipaban las represalias de estas situaciones, poniendo en marcha procesos defensivos. La «ansiedad automática» era una reacción afectiva a la impotencia experimentada durante una experiencia traumática. El prototipo de esta experiencia reside en el desamparo del bebé durante y después del nacimiento, en el que el peligro procede del exterior e inunda un sistema psíquico esencialmente no mediado por el yo (aún no formado).
teorías psicológicas de la ansiedad pdf
La ansiedad es una sensación de peligro inminente. Sigmund Freud (1856-1939) consideró tres tipos. La ansiedad objetiva es el resultado de una amenaza real en el mundo físico para el propio bienestar, como cuando aparece un perro de aspecto feroz a la vuelta de la esquina. Los otros dos tipos se derivan de la ansiedad objetiva. La ansiedad neurótica es el resultado de que el ego se siente abrumado por el id, que amenaza con expresar su irracionalidad en los pensamientos y el comportamiento. Existe un temor al castigo externo por dicha expresión. La ansiedad moral se basa en la sensación de que los valores interiorizados están a punto de verse comprometidos. Existe un miedo al autocastigo (por ejemplo, a la culpa) por actuar de forma contraria a los propios valores. La ansiedad moral es una función del desarrollo del superego. Cualquiera que sea la ansiedad, el ego busca reducirla. Operando a nivel inconsciente, emplea mecanismos de defensa para distorsionar o negar la realidad.
qué es la ansiedad neurótica
El aspecto más antiguo de la psique es el id, que incluye todo lo que heredamos al nacer, incluyendo nuestro temperamento y nuestros instintos. El único objetivo del id es satisfacer las necesidades y deseos instintivos; por lo tanto, actúa según el principio del placer. No conoce los juicios de valor, ni el bien, ni el mal, ni la moral. No cambia ni madura con el tiempo. Según Freud, en el id no hay nada más que catexias instintivas en busca de descarga (Freud, 1933/1965). La energía asociada a estos impulsos, sin embargo, es diferente de otras regiones de la mente. Es muy móvil y capaz de descargarse, y la calidad de la descarga parece no tenerse en cuenta. Este es un punto muy importante, porque significa que el id no necesita satisfacer sus deseos en la realidad. En cambio, pueden ser satisfechos a través de los sueños y la fantasía.
Debido a que el id exige satisfacción, y no conoce la restricción, se dice que opera como un proceso primario. Dado que puede satisfacerse de forma irreal, si examinamos fenómenos como las fantasías y los sueños podemos descubrir la naturaleza del yo. Fue durante sus estudios sobre el trabajo de los sueños que Freud desarrolló su comprensión del proceso primario del id (Freud, 1923/1960). En realidad, sólo podemos conocer el id a través del psicoanálisis, ya que existe enteramente dentro de la mente inconsciente. Por lo tanto, necesitamos una estructura de proceso secundario para que la mente interactúe con el mundo externo. Esta estructura se encuentra en el ego.