Comprender a los demas

Comprender a los demas

Comprender a los demas online

Probablemente hayas dado tu respuesta poniéndote en el lugar de Paula e imaginando cómo te sentirías tú. La mayoría de las personas que se encuentran en esta situación sentirán algunas o todas las emociones de la A a la D: enfado, tristeza, dolor y exclusión. No es tan probable que alguien que es excluido se sienta confundido, nervioso, avergonzado o indiferente.
Cuando entendemos cómo se sienten los demás, podemos orientar nuestras interacciones con ellos. Por ejemplo, en el ejemplo de la fiesta anterior, ¿qué pasa si Paula pregunta «¿Vas a ir a la fiesta de Regan?» Saber que no ha sido invitada probablemente influya en tu respuesta. Podrías decir (¡o evitar decir!) cualquiera de las siguientes cosas:
A. «Sí, voy a ir – ¿y tú?» B. «Sí, voy a ir. Me resulta incómodo decírtelo. ¿Es cierto que no te ha invitado?» C. «Sí, ¡todo el mundo va a ir!» D. «¡Claro que voy! Va a ser la mejor fiesta de todo el año». E. «Sí. Siento que no te hayan invitado. No creo que Regan haya querido herir tus sentimientos, he oído que sus padres sólo le permitieron invitar a unas pocas personas.»

Libro entender a los demás

Este programa práctico ayudará a los participantes a aprender sobre la empatía basándose en los últimos conocimientos de la neurociencia, la psicología y la filosofía. Los asistentes aprenderán a equilibrar eficazmente la empatía con el pensamiento analítico, a equilibrar el enfoque en uno mismo con el enfoque en los demás, y a gestionar los límites que son esenciales para evitar el estrés y la fatiga emocional. Este programa ayudará a los directivos y entrenadores a mejorar la calidad de todas sus relaciones, a comprender mejor a sus compañeros de trabajo y a sus clientes, y a evitar los peligros potenciales de la empatía.
Quién debería asistir Cualquiera que desee desarrollar su capacidad para comprender más profundamente a los demás; especialmente relevante para los gerentes, entrenadores, líderes de equipo, así como cualquier persona que trabaje en un entorno de equipo. Coste

Comprender a los demas en línea

Escanee activamente las características del dispositivo para su identificación. Utilizar datos de geolocalización precisos. Almacenar y/o acceder a la información de un dispositivo. Seleccionar contenidos personalizados. Crear un perfil de contenido personalizado. Medir el rendimiento de los anuncios. Seleccionar anuncios básicos. Crear un perfil de anuncios personalizados. Seleccionar anuncios personalizados. Aplicar la investigación de mercado para generar información sobre la audiencia. Medir el rendimiento de los contenidos. Desarrollar y mejorar productos.
La teoría de la mente es una importante habilidad socio-cognitiva que implica la capacidad de pensar en estados mentales, tanto propios como ajenos. Abarca la capacidad de atribuir estados mentales, incluyendo emociones, deseos, creencias y conocimientos.
La teoría de la mente no sólo implica pensar sobre el pensamiento, sino que también se refiere a la capacidad de comprender que los pensamientos y creencias de otras personas pueden ser diferentes de los propios y de considerar los factores que han conducido a esos estados mentales. ¿Por qué se llama «teoría» de la mente?
Los psicólogos lo llaman así porque nuestras creencias sobre lo que puede estar pasando por la cabeza de otra persona son sólo eso: teorías. Aunque podemos hacer predicciones, no tenemos forma directa de saber exactamente lo que una persona puede estar pensando.

Comprender la psicología de los demás

Probablemente hayas dado tu respuesta poniéndote en el lugar de Paula e imaginando cómo te sentirías tú. La mayoría de las personas en esta situación sentirán algunas o todas las emociones de la A a la D: enfado, tristeza, dolor y exclusión. No es tan probable que alguien que es excluido se sienta confundido, nervioso, avergonzado o indiferente.
Cuando entendemos cómo se sienten los demás, podemos orientar nuestras interacciones con ellos. Por ejemplo, en el ejemplo de la fiesta anterior, ¿qué pasa si Paula pregunta «¿Vas a ir a la fiesta de Regan?» Saber que no ha sido invitada probablemente influya en tu respuesta. Podrías decir (¡o evitar decir!) cualquiera de las siguientes cosas:
A. «Sí, voy a ir – ¿y tú?» B. «Sí, voy a ir. Me resulta incómodo decírtelo. ¿Es cierto que no te ha invitado?» C. «Sí, ¡todo el mundo va a ir!» D. «¡Claro que voy! Va a ser la mejor fiesta de todo el año». E. «Sí. Siento que no te hayan invitado. No creo que Regan haya querido herir tus sentimientos, he oído que sus padres sólo le permitieron invitar a unas pocas personas.»

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad